custom-cover-arrow

Movido Por La Tierra

Animación "Tan'Am", 2021.

Antología

Aunque la alfabetización medioambiental está creciendo, aún hay un llamado a apreciar los valores ecológicos, estéticos y espirituales de la tierra. ¿Cómo podemos reaprender a estar en este mundo y reintegrarnos?

Por Colectivo Xinatli
23 de marzo de 2021

Está comprobado que el ser humano está destruyendo su propio sistema de soporte vital a una gran velocidad y que, durante este siglo, es muy probable que este comportamiento amenace no sólo nuestra existencia, sino también la de hasta la mitad de las especies del mundo. Parte del problema proviene de la ignorancia sobre el funcionamiento de la Tierra y nuestro impacto negativo al mismo.

Hasta ahora, las políticas medioambientales se formulan principalmente en el lenguaje de la metafísica occidental que introdujo categorías divisorias como mente y cuerpo, naturaleza y cultura, humano versus no humano. Estas categorías llevaban a mucha gente a verse a sí misma como algo separado del mundo en lugar de ser parte de él. Un marco ecológico más inclusivo supera esos modelos dialécticos y antropocéntricos, adoptando en su lugar una visión del mundo centrada en la tierra que nos plantea como parte del mundo.

En esta perspectiva, el valor de otras formas de vida se origina en su derecho y dignidad a existir, en lugar de los productos y servicios que pueden proporcionar al ser humano. Este lector enlaza con el trabajo de pensadores y creadores de diferencias que extienden una visión de la vida hacia un mundo de interconexiones infinitas

 

Earth-centered-world-view

Figura 1: Hacia una visión del mundo centrada en la Tierra.

¿Cómo ir de una visión del mundo centrada en el ego a una centrada en la tierra? En una visión del mundo más centrada en la tierra, podríamos empezar a suscitar un sentido de asombro, maravilla, misterio, emoción y humildad al estar bajo las estrellas, sentados en un bosque, experimentando una montaña, o disfrutando de la majestuosidad y el poder del mar. Podemos tomar un puñado de tierra y tratar de percibir la vida microscópica que nos mantiene vivos. Podemos observar un árbol, una planta, un hongo o escuchar el sonido de un pájaro y tratar de percibir cómo existen interconexiones intrínsecas entre cada ser.

Sentipensar Con La Tierra

Arturo Escobar, antropólogo, Colombia 

Arturo Escobar piensa en la tierra desde su corazón. El profesor de antropología de la Universidad de Carolina del Norte critica las estrategias de desarrollo cuyo resultado no es sólo el abuso de la tierra (como los monocultivos que sustituyen a la diversidad biológica), sino también el desplazamiento de las poblaciones originarias y, por tanto, la destrucción de sus comunidades y su cultura.

En su artículo "Sentipensar con la Tierra", Arturo Escobar describe el concepto de ontologías relacionales (una especie de idea de existencia relacional, basada en la ubicación). En respuesta a las interpretaciones monolíticas sobre el mundo o universo, este artículo propone una transición hacia un pluriverso conceptual, similar al imaginario zapatista, un mundo donde caben muchos mundos.

Excerpt: “Puesto que no podemos tener intimidad con la Tierra bajo un para-digma mecánico, necesitamos urgentemente una Nueva Historia que nos permita reconectar lo sagrado con el universo, lo humano y lo no-huma-no. Las sabias tradiciones, que incluyen las de los pueblos indígenas, nos sirven como guía parcial hacia esa meta de reintegrarnos con la Tierra. Dentro de estas tradiciones, los humanos son parte de la tierra y de su conciencia, no son existencias individuales en un mundo inerte. Cada ser viviente existe porque existen otros.”

En Diseños para el Pluriverso, Arturo Escobar presenta una nueva visión de la teoría y la práctica del diseño que está profundamente en sintonía con la justicia y la tierra.

Una orquídea de Moxviquil, el santuario de 25 mil orquídeas en Chiapas.

designsforthepluriverse
orquidea










De la serie "Look up" de Mitchell Lou. Cortesía del artista.

Una nueva forma de aliarse con el bosque

Eduardo Kohn, antropólogo, Canadá

Viviendo con el pueblo amazónico Runa en Ecuador, Eduardo Kohn ha llevado la antropología más allá del ámbito humano. En "Cómo piensan los bosques: hacia una antropología más allá de lo humano", Kohn explora las conexiones que podríamos tener con los tipos de mundo vivo que se encuentran más allá de la visión antropocéntrica. Un libro que, según el filósofo francés Bruno Latour, nos enseña la "diplomacia de las multiespecies" y nos hace "repensar lo que significa ser humano".

How Forests Think. Interview with Philippe Chiamberetta: “I would say that the forest is inhabited by selves, but that some of those selves are at a higher level than the individual and that these higher order selves can have emergent properties. But is the forest itself a self? Where does a forest begin and end? Perhaps one could say that a forest is the largest emergent self that one might find in a ‘forest.’” 

Toward a new way of making allies with Forest. Interview with Hirosho Kondo: “A forest is not just trees. It’s something that is an emergent property [...] There’s such a thing as a forest and that forest can have something to say for the good of the trees and metaphorically speaking, we are trees… instead of speaking now about what a forest is, I’m asking how a forest can guide us as we’re facing a climate crisis.

HowForestsThink-

Cómo dos artistas mexicanos ayudaron a proteger un bosque tropical

maxresdefault

Raga García Arteaga y Leonardo da Jandra en la costa de Oaxaqua en 1979.

Raga García Arteaga y Leonardo da Jandra, artistas, México

En 1979, la artista Raga García Arteaga y el escritor Leonardo da Jandra se trasladaron a la selva tropical de la costa oaxaqueña. Cuestionando profundamente los modelos unidireccionales de la cultura moderna, Leonardo y Raga se instalaron allí, sobreviviendo en la selva con la caza y la pesca durante casi treinta años, hasta que fueron desalojados por el director del Fondo Nacional de Turismo (FONATUR) por oponerse a la privatización del Parque Nacional Huatulco, que ellos mismos ayudaron a declarar.

El 16 de diciembre de 1997, como consecuencia de su oposición al proyecto de privatización de la zona, Leonardo da Jandra fue apresado por agentes judiciales, consiguiendo escapar a escondidas en la selva. Poco después, recibió el Premio Nacional de Literatura IMPAC, lo que contribuyó a mejorar su seguridad y a que él y Raga Arteaga pudieran declarar Huatulco parque nacional.

Finalmente, el parque nacional de Huatulco fue declarado como tal en 1998, dentro del cual se protegen más de 11.000 hectáreas de terreno.


La restauración de la utopía. Raga García Arteaga, Leonardo da Jandra.
Huatulco, noviembre de 1997. Siglo en la brisa. Blog del escritor mexicano Fernando Fernández. 

La Tierra es una comunión entre sujetos. En lugar de contaminar la diversidad con la destrucción del medio ambiente, la conquista imperial, el afán de lucro, el racismo y el dominio autoritario, podríamos ser compañeros de trabajo disponibles para una tierra habitable. En ese estado podríamos ver la historia como un estado en el que emerge la diversidad, destacando no las rivalidades sino las conexiones intrínsecas con las plantas, los hongos y el resto de la vida.

earth-centered-worldview

Figura 2: Hacia una visión del mundo centrada en la Tierra

Lo que el colapso climático nos pide

Bayo Akomolafe, filósofo, Nigeria

Bayo Akomolafe es un filósofo y profesor de psicología de la Universidad de Covenant, Nigeria cuya cátedra ha sido reconocida en todo el mundo. Sostiene que es necesario derrocar la centralidad, un status quo que sitúa a los humanos -y al hombre europeo en particular- en el centro del universo, para replantear por completo la relación con la naturaleza.

Akomolaf creció en Lagos en la década de los 80, una época en la que sus profesores golpeaban a los alumnos por hablar su propia lengua, el yoruba.  Las lenguas y la cultura africanas estaban mal vistas, sólo se hablaba inglés.  Mucho después de que el país se liberara de la dominación colonial, la cultura colonial seguía imperando. Adebayo volvió a su herencia yoruba para pensar más allá de las limitaciones del pensamiento colonial que rige la cada vez más disfuncional visión occidentalizada de la naturaleza. En su ensayo "Lo que nos pide el colapso climático" propone una nueva ética planetaria.

Excerpt: “In a World that exceeds thinkability, in a world we have no language for, one ‘fundamentally’ delinked from a prior due to the traversal flashing up of ‘nature’ in her flamboyant passing away, and one in which forward movement is now impossible, we need new forms of inquiry. We need new ways of making sense. We need new ways of listening.”

read-

Bayo Akomolafe. What climate collapse asks of us. 2020
Bayo Akomolafe. Coming down to earth. 2020

Una nueva voz de esperanza

Guadalupe Vazquéz Luna, activista, México

Lupita: the indigenous activist leading a new generation of Mexican women.

The Guardian. 2021

Dirigido por Monica Wise Robles

Guadalupe Vazquéz Luna es una mujer tzotzil-maya, líder de un nuevo movimiento mexicano. Veinte años después de perder a su familia en la masacre de Acteal, en el sur de México, se ha convertido en portavoz de una nueva generación de activistas mayas que se enfrentan a militares y políticos en interés de su pueblo. Guadalupe compagina las exigencias de la maternidad con los esfuerzos por educar de nuevo al pueblo y devolver la justicia al mundo.

La película “Lupita”, de Mónica Wise Robles, documentalista y periodista colombiana-estadounidense afincada en Ciudad de México, sigue íntimamente a Guadalupe Vazquéz Luna asumiendo los riesgos y la responsabilidad de representar a su pueblo, tejiendo su relato personal en la dolorosa historia revolucionaria de México.

En parte testimonio lírico, en parte narración vérité, en parte homenaje a 500 años de resistencia indígena, la película también muestra que el activismo medioambiental, la búsqueda de justicia y el feminismo están unidos por la misma lucha. La opresión de las mujeres y la explotación desmedida de la naturaleza han estado estrechamente vinculadas desde el inicio del capitalismo.


Hacia una ecología decolonial  

Malcolm Ferdinand, filósofo, Martinica

Malcolm Ferdinand nació y creció en la isla caribeña de Martinica, una región y departamento de la República Francesa que se encuentra a más de 6.800 kilómetros de su capital, París, y que fue víctima de siglos de derramamiento de sangre, esclavitud y opresión política. Ferdinand se graduó como ingeniero medioambiental en University College de Londres e hizo un doctorado en filosofía política en la Universidad de París-Diderot.

En su brillante análisis "Ecología decolonial: Pensar la ecología desde el mundo caribeño", Ferdinand plantea que, tras su pretensión de universalidad europea, el pensamiento medioambiental se basa en la ocultación de lo colonial, lo patriarcal y lo explotador. Utilizando tanto la teoría como la palabra, Ferdinand ofrece caminos de justicia y dignidad anclados en el horizonte de un mundo común que puede alterar la inadvertida crisis ecológica.

read-

(EN) Malcom Ferdinand. A Decolonial Ecology: Voices from the Hold of Modernity. 2020. (Youtube)
(FR) Malcom Ferdinand. Penser une écologie décoloniale, une écologie-du-monde. 2020. (Youtube)

En este episodio de Génération Afrotopia, Malcolm Ferdinand propone una concepción de la ecología que rompe radicalmente con su significado dominante. Una ecología decolonial, una ecología del mundo. (Francés)

malcolm-ferdinand-II
afrotopiques

Los fundamentos filosóficos de las cosmovisiones aborígenes

Mary Graham, filósofo, Australia

Mary Graham investiga los preceptos básicos de las cosmovisiones aborígenes. Nacida Kombumerri (Costa de Oro) en el linaje de su padre y Wakka Wakka (South Burnett) en el de su madre, . Mary, enseña historia aborigen, política y filosofía comparada en la Universidad de Queensland

En un ensayo de 2008, Graham esboza estrategias para lograr una identidad espiritual colectiva y ofrece reflexiones sobre el concepto de que el mundo es inmediato, no externo, y todos somos sus custodios, además de sus observadores

Excerpt: "The land is a sacred entity, not property or real estate; it is the great mother of all humanity. The Dreaming is a combination of meaning (about life and all reality), and an action guide to living. The two most important kinds of relationship in life are, firstly, those between land and people and, secondly, those amongst people themselves, the second being always contingent upon the first.“








Oyster mushrooms by  Rachel Hornton, with courtesy of the artist.

Cómo amar a un hongo

Anna Lowenhaupt Tsing, antropólogo, Estados Unidos 

La mayoría de los estudiosos de la sostenibilidad se centran únicamente en los planes y programas humanos. En cambio, el trabajo de la antropóloga Anna Tsing aborda la agencia no humana dentro de la ciencia y la política. Los originales estudios de Anna sobre los hongos han contribuido a formular una nueva teoría de la renovación medioambiental y los ciclos vitales globales. Su trabajo plantea una cuestión importante, ¿cómo podemos convertirnos en agentes de perturbación regenerativa, coexistiendo con otras especies?

fungi

“Next time you walk through a forest, look down. A city lies under your feet. If you were somehow to descend into the earth, you would find yourself surrounded by the city’s architecture of webs and filaments.”

svg-image

Anna Tsing, antropólogo

fungi-at


A threat to holocene resurgence is a threat to livability (pdf). “Resurgence is the work of many organisms, negotiating across differences, to forge assemblages of multispecies livability in the midst of disturbance.”

The Politics of the Rhizosphere. Interview Harvard Design Magazine: “If you want to see what I call the city, a dynamic scene where all kinds of organisms are working together, you can’t stay above ground.”

Transformar vidas cultivando hongos

Chido Govera, Entrepreneur and Activist, Zimbabue

Chido Govera se convirtió en la proveedora de su familia a los siete años. A los 10 estaba destinada a casarse con un hombre 30 años mayor que ella. Pero un encuentro fortuito en una universidad local la llevó a descubrir la ciencia que hay detrás del cultivo de hongos, lo que acabó por dar un rumbo muy diferente a su vida. Hoy es una activista que viaja por el mundo y ayuda a otros a cambiar su vida cultivando hongos.








Marasmius subsect. Haematocephali​. Foto de Steve Axford. Fungimap CC-BY-SA

Logo-Xinatli-X-dark-small

xinatli – museo de investigación artística

En Xinatli imaginamos cómo un museo debería funcionar en el siglo XXI, generando discursos en el arte, la arquitectura y la ciencia.

información general
info@xinatli.org

communicación
communication@xinatli.org

proyectos y colaboraciones
proyectos@xinatli.org

no utilizamos cookies ni rastreadores.

mixed media

descripción de proyecto, diseños, sección transversal y primeros renders. » ver más